
- Animales
- Colores y Matices
- Días, Meses y Estaciones del Año
- Documentación
- Estados Civiles
- Expresiones de Uso Frecuente
- Fenómenos Climáticos y Ambientales
- Fobias
- Monedas de los Países Hispanohablantes
- Numerales
- Onomatopeyas
- Operaciones Matemáticas, Símbolos y Figuras Geométricas
- Parientes y Allegados
- Países Hispanohablantes y sus Capitales
- Televisión
- Verbos Onomatopéyicos (Voces de Animales)
ANIMALES
- la abeja
- el abejorro
- el águila
- el alacrán
- el albatros
- el alce / el anta
- el alga
- el alguacil / la libélula
- la alondra
- la alpaca
- la anchoa
- la anguila
- el anta / el alce
- el antílope
- la araña
- la ardilla
- el arenque
- el armiño
- el asno / el burro / el borrico
- el atún
- el avestruz
- la avispa
- la ballena
- el becerro
- el bisonte
- la boa
- el bonito
- el borrego
- el borrico / el asno / el burro
- el buey
- el búfalo
- el búho
- el buitre / el urubú
- el burro / el borrico / el asno
- el caballo
- la cabra
- el caimán / el yacaré
- el calamar
- el camarón / la gamba
- el camello
- el can / el perro
- el canario
- el cangrejo
- el canguro
- el caracol
- el carnero
- el carpincho
- el castor
- la cebra
- el cebú
- el cerdo / el chancho / el puerco
- el chancho / el puerco / el cerdo
- el chimpancé
- la chinche
- la chinchilla
- el chivo
- el ciervo
- la cigarra
- la cigüeña
- el cisne
- el coatí/cuatí (Río de la Plata)
- el cochinillo
- el cocodrilo
- la codorniz
- el colibrí
- la comadreja
- el cóndor
- el conejillo de Indias
- el conejo
- el congrio
- el cordero
- la cotorra
- el coyote / el lobo
- el cuatí (RP)/coatí
- la cucaracha
- el cuervo
- el delfin
- el dinosaurio
- el dragón
- el elefante
- el erizo
- el escarabajo
- el escorpión
- la estrellamar
- el faisán
- el flamenco
- la foca
- la gacela
- la gallina
- el gallo
- la gamba / el camarón
- el gamo
- la gamuza
- el ganado
- el ganso
- la garza
- el gato
- el gavilán
- la gaviota
- la golondrina
- el gorila
- el gorrión
- el grillo
- la grulla
- el guajolote (México) / el pavo
- el guanaco
- el gusano
- el halcón
- la hiena
- el hipopótamo
- la hormiga
- el hornero
- el hurón
- el jabalí
- el jaguar / yaguar
- el jilguero
- la jirafa
- el koala
- el lagarto
- la langosta
- el langostino
- el lechón
- la lechuza
- el lenguado
- el león
- el leopardo
- la libélula / el alguacil
- la liebre
- el lince
- el lirón
- la llama
- el lobo / el coyote
- la lombriz
- el loro / el papagayo
- la luciérnaga
- el mandril
- la mariposa
- la mariquita
- la marmota
- la marta
- la medusa
- la merluza
- el mirlo
- el mono
- la morsa
- la mosca
- el mosquito
- la mula
- la mulita / el tatú
- el murciélago
- la nutria
- el ñandú
- la onza
- el orangután
- el ornitorrinco
- el oso
- el oso hormiguero
- la ostra
- la oveja
- el papagayo / el loro
- el pájaro
- la paloma
- la pantera
- el pato
- el pavo / el guajolote (México)
- el pavo real
- la perdiz
- el perezoso
- el perro / el can
- el pescado / el pez
- el pez / el pescado
- el pichón
- el pingüino
- el piojo
- la polilla
- el pollo
- el puerco / el cerdo / el chancho
- el pulpo
- la rana
- la rata
- el ratón
- el rebaño
- el reno
- el rinoceronte
- el ruiseñor
- la salamandra
- el salmón
- el saltamontes
- la sanguijuela
- el sapo
- la sardina
- la serpiente / la víbora
- la tarántula
- el tatú / la mulita
- el tejón
- el ternero
- el tiburón
- el tigre
- el topo
- el toro
- la tortuga
- la trucha
- el tucán
- la urraca
- el urubú / el buitre
- la vaca
- la víbora / la serpiente
- la vicuña
- el visón
- el yacaré / el caimán
- la yegua
- el zángano
- la zarigüeya
- el zorrillo/zorrino
- el zorro
RELATIVO A ANIMALES
- el aguijón
- las alas
- el cachorro
- la cola
- la colmena / el panal
- la cría
- el hocico
- el hormiguero
- la madriguera
- la jaula
- la mascota
- la melena
- el nido
- el panal / la colmena
- la pecera
- las pezuñas
- las plumas
COLORES Y MATICES
- Azul: añil, celeste, francia, marino, turquesa, zafiro
- Amarillo: azafrán, dorado, canario, crema, miel, mostaza, ocre, oro, oro viejo, paja, rubio, topacio
- Blanco: blancuzco, canoso, lechoso, marfil, nácar, nieve, hielo
- Rosa: rosado
- Gris: ceniza, perla, plateado, plomo
- Naranja: anaranjado
- Marrón: beige, café, castaño
- Negro: azabache, carbón, humo
- Rojo: carmín, colorado, coral, escarlata, frambuesa, fucsia, fuego, granate, herrumbre, remolacha, rojizo, rubí, sangre, salmón
- Verde: agua, botella, esmeralda, limón, mar, musgo
- Violeta: ametista, lila, morado, púrpura, violáceo
DÍAS, MESES Y ESTACIONES DEL AÑO
DÍAS
- el lunes
- el martes
- el miércoles
- el jueves
- el viernes
- el sábado
- el domingo
MESES
- el enero
- el febrero
- el marzo
- el abril
- el mayo
- el junio
- el julio
- el agosto
- el septiembre
- el octubre
- el noviembre
- el diciembre
ESTACIONES
- la primavera
- el verano
- el otoño
- el invierno
DOCUMENTACIÓN
- el Carné de Conductor / la Libreta / el Registro Nacional de Conductores (RNC)
- el Carné de Vacuna
- la Carta de Ciudadanía
- la Cédula / el Carné de Identidad / el Documento Nacional de Identidad (DNI)
- el Certificado de Buena Conducta
- el Certificado Médico
- la Credencial Cívita / la Libreta Cívica
- la Libreta de Enrolamiento / la Cartilla Militar
- la Partida de Nacimiento
- la Partida de Bautismo
- la Partida de Matrimonio
- la Partida de Defunción
- el Pasaporte
- el Poder Notarial
- la Póliza de Seguro
- el Registro Único de Contribuyente (RUC)
- el Salvoconducto
- el Visado / la Visa
ESTADOS CIVILES
- soltero – soltera
- novio – novia
- casado / casada
- separado / separada
- divorciado / divorciada
- viudo / viuda
- religioso / religiosa
EXPRESIONES DE USO FRECUENTE
SALUDOS
- ¡Bienvenido(a)!
- ¡Buenas!
- ¡Buenas noches!
- ¡Buenas tardes!
- ¡Buen día!
- ¡Buenos!
- ¡Buenos días!
- ¡Muy buenos días!
- ¿Cómo andas?
- ¿Cómo está (él/ella/usted)?
- ¿Cómo estamos?
- ¿Cómo están (ellos/ellas/ustedes)?
- ¿Cómo estás?
- ¿Cómo estáis?
- ¿Cómo le/te va?
- ¿Cómo le/te van las cosas?
- ¡Hola!
- ¡Hola! ¿Qué tal?
- ¿Qué hay?
- ¿Qué hubo?
- ¿Qué me cuentas/cuentan?
- ¿Qué me dices/dicen?
- ¿Qué pasa?
- ¿Qué tal?
- …………………………………………..
- Así, así.
- ¡Bien! / ¡Muy bien!
- ¡Estoy/Está/Estamos bien!
- ¡Estupendo! / ¡Estupendamente!
- ¡Fatal!
- Lo de siempre. / Lo mismo que siempre.
- ¡Mal! / ¡Muy mal!
- Nada de nuevo.
- Regular.
- ¡Terrible!
- Tirando. / Tirandillo. / Voy tirando. / Vamos tirando.
PRESENTACIONES
- ¿Cómo se deletrea su nombre?
- ¿Cómo te apellidas?
- ¿Cómo te llamas?
- ¿Conoces a esos chicos?
- ¿Cuál es tu nombre?
- ¿Cuáles son tus apellidos?
- Es un placer/gusto.
- Este/Esta es…
- Estos/Estas son…
- Me llamo…
- ¿Me presentas a…?
- Mi nombre es…
- ¿Os conocéis ya?
- ¿Podemos tutearnos?
- ¿Por qué te dicen Pepe?
- ¿Quién es esa chica?
- ¿Quiénes son esos señores?
- Sí, soy yo. / No, no soy yo.
- Soy…
- Su nombre y apellidos, ¡por favor!
- Te llamas José, ¿no?
- ¿Te lo presento?
- Te presento a…
- …………………………
- Encantado(a).
- Un gusto/placer.
- ¡Mucho gusto!
- El gusto es mío.
- ¡Mucho placer!
- El placer es mío.
- Un gusto/placer.
PROCEDENCIA
- ¿De dónde eres?
- ¿De dónde es (él/ella/usted)?
- ¿De dónde son (ellos/ellas/ustedes)?
- ¿Dónde vives?
- ¿Eres de aquí?
- ¿Eres de que país/comunidad/provincia/ciudad/pueblo/región?
- Soy de Honduras.
- Soy hondureño.
- ¡Su nacionalidad, por favor!
- ¿Vives aquí/acá?
FELICITACIONES
- ¡Enhorabuena!
- ¡Felicidades!
- ¡Felicitaciones!
- ¡Feliz cumpleaños!
- ¡Feliz inicio/fin de semana!
- ¡Muchas felicidades!
- ¡Qué lo cumplas muy bien!
- ¡Qué pases/paséis un buen día! / ¡Qué tengas/tengáis un buen día!
- ¡Sean (muy) felices!
- ¡Suerte!
AGRADECIMIENTOS
- ¡Gracias!
- ¡Muchas gracias!
- ………………………………………………..
- De nada.
- Disponga.
- Igualmente.
- No por eso.
- ¡Vuelva siempre!
DESPEDIDAS
- ¡Abrazos! / ¡Un abrazo!
- ¡Adiós!
- ¡Besos! / ¡Un beso!
- ¡Chao! / ¡Chau!
- ¡Hasta!
- ¡Hasta entonces!
- ¡Hasta la próxima!
- ¡Hasta la vista!
- ¡Hasta luego!
- ¡Hasta mañana!
- ¡Hasta otro día!
- ¡Hasta pronto!
- ¡Nos vemos!
- ¡Pasarlo bien!
- ¡Qué lo pases bien!
- ¡Qué te vaya bien!
- ¡Saludos!
- ¡Saludos para todos!
- ¡Recuerdos!
- Tengo que irme. / Tenemos que irnos.
- ¡Vaya con Dios!
PEDIR/OFRECER INFORMACIÓN
- ¿A qué hora sale el tren?
- ¿A cuánto estamos?
- ¿Qué día es hoy?
- ¿Adónde vas?
- ¿Cuánto cuesta/cuestan? / ¿Cuánto vale/valen?
- Dime las horas. / ¿Qué hora es? / ¿Tienes hora?
- ¿Dónde está/están…?
- ¿Dónde queda/quedan…?
- Hay un banco en esta calle.
- ¿Hay una farmacia cerca?
- ¿Me da su permiso?
- ¿Me entiendes/comprendes/sigues?
- ¡Mire! / ¡Mira!
- ¡Oye! / ¡Oiga! / ¡Oiga, por favor!
- ¡Perdón! / ¡Perdona! / ¡Perdóname! / ¡Perdóneme!
- ¿Se puede pasar?
- …………………………………………………
- ¡Adelante! / ¡Entre! / ¡Pase!
- Aún no. / Todavía no.
- No (te/le) entiendo/comprendo.
- ¡No se puede!
- No te oigo.
- Sí. / No.
- Sé. / Sí, sé. / No sé. / No, no sé. / No lo(la) sé.
TIEMPO
- Ahora.
- Ahora mismo.
- Hoy.
- Hoy día. / Hoy en día.
- Mañana.
- Pasado mañana.
- Después de pasado mañana.
- Ayer.
- Anteayer.
- Antes de anteayer.
- Por la mañana/tarde/noche.
- Anoche.
- De madrugada.
- Es tarde. / Ya es tarde.
- Este mes/semestre/año.
- Esta mañana/tarde/noche/semana.
- Pasado. / Presente. / Futuro.
- El miércoles/mes/año/verano pasado.
- La semana/primavera pasada.
- El mes/año/otoño que viene.
- A veces.
- Muchas veces.
- De vez en cuando.
- Pronto.
- Antes.
- Luego.
- Después.
- En seguida.
- Siempre.
- Nunca.
- Jamás.
- Casi nunca/siempre.
- Hace mucho/poco.
- Hace tres días/cinco semanas.
- A menudo. / Frecuentemente. / Con frecuencia.
- Antaño.
- En la actualidad. / Actualmente.
SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO
- ¡A gusto!
- ¿A mí qué me importa?
- Ahí vamos.
- ¡Allá él!
- ¡Ándale!
- Aquí estamos.
- ¡Arréglatelas!
- Así es.
- ¡Bárbaro! / ¡Estupendo!
- ¡Buen provecho!
- ¡Carajo!
- ¡Caray!
- ¡Claro!
- ¡Cómo no!
- ¡Da igual! / ¡Da lo mismo!
- Da la casualidad…
- ¡Dale!
- ¡De acuerdo!
- De buena gana.
- ¿De veras?
- ¡Del carajo!
- ¡Dios mío!
- ¡En balde!
- ¡En serio!
- ¡Es cierto!
- Es todo.
- Eso es.
- ¡Está aburrido/enfadado/enojado/fastidiado/molestado!
- ¡Estoy harto!
- ¡Fenómeno! / ¡Fenomenal!
- ¡Genial!
- ¡Lo bien que haces!
- ¡Lo siento!
- ¡Más te vale!
- Me aburre/enfada/enoja/fastidia/molesta.
- Me apetece. / No me apetece.
- Me gusta/gustan. / No me gusta/gustan!
- ¡Me gustas! / ¡Me gusta usted!
- ¡Me lo figuro!
- ¡Menos mal!
- ¡Mil perdones!
- No hace falta.
- ¡No lo puedo creer!
- No lo soporto.
- ¡No me digas!
- ¡No me imagino!
- ¡Ni pensar!
- ¡Ni se te ocurra! / ¡Ni lo sueñes!
- ¡No embromes!
- ¡No me da la gana!
- ¡No me digas! / ¡No me cuentes!
- ¡No me engrupas!
- No pasa nada.
- No puedo quejarme.
- No te preocupes.
- ¡Ojo!
- ¡Órale!
- ¡Parece broma!
- Por si acaso.
- Por casualidad.
- ¡Por supuesto!
- Pues no mucho.
- ¡Qué bien! / ¡Qué bárbaro!
- ¡Qué carajo!
- ¡Qué cosa!
- ¡Qué creída!
- ¡Qué gracioso! / ¡Qué chistoso!
- ¡Qué guarango!
- Qué hacer…
- Qué hacer, ¿no?
- ¡Qué le vamos a hacer!
- ¡Qué locura/mambo!
- ¡Qué macana!
- ¡Qué mamarracho!
- ¡Qué mierda!
- ¡Qué ocurrencia!
- ¡Qué ordinario!
- ¡Qué papelón!
- ¡Qué pesadez!
- ¡Qué pesado!
- ¡Qué relajo! / ¡Qué lío!
- ¡Qué sé yo! / ¡Yo qué sé!
- ¡Qué sorpresa!
- ¡Qué va!
- ¡Santo Dios!
- ¡Seguro!
- Tengo ganas de…
- Tranquilo(a).
- ¡Un carajo!
- ¡Vale! / ¡Está bien!
- ¡Venga!
- ¡Venga, vamos!
- ¡Vete!
- ¿Verdad?
- ¡Vete allá!
- ¡Ya va!
FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES
- los agentes contaminantes
- el aguacero
- el agujero de ozono
- el aire
- el alba/la aurora
- el amanecer
- el arco iris
- el atardecer
- la aurora/el alba
- el bochorno
- la brisa
- la bruma
- el calentamiento global
- el calor
- la capa de ozono
- la cerrazón
- el chaparrón
- el chubasco
- el charco
- el ciclón
- el cielo (nublado/despejado)
- el claro de la luna
- el clima (continental/mediterráneo/templado/oceánico/tropical/desértico)
- la contaminación/la polución
- el deshielo
- el diluvio
- el ecosistema
- el efecto invernadero
- la escarcha
- la estrella fugaz
- el frente caliente (el frente de calor)
- el frente frío
- el frío
- la garúa
- el glaciar
- la gota
- el grado
- el granizo
- la helada
- el hielo
- el huracán
- el incendio
- la inundación
- el invierno
- la llovizna
- la lluvia (débil/fuerte)
- el medio ambiente
- la neblina
- la niebla
- la nieve
- el nubarrón
- la nube
- la ola del mar
- la ola polar
- la oscuridad
- el otoño
- la polvareda
- la precipitación
- la primavera
- la puesta del sol
- la ráfaga de viento
- el rayo
- la reforestación
- el relámpago
- el remolino
- el rocío
- el sol
- la sombra
- el tiempo
- la tormenta
- las tinieblas
- el temblor de tierra/el terremoto
- la temperatura
- el temporal
- la tempestad
- el tifón
- la tormenta
- el trueno
- el ventisquero/la ventolera
- el verano
- el viento
- la virazón
FOBIAS
- Aclufobia (miedo a la oscuridad)
- Acrofobia (miedo a las alturas)
- Aerofobia (miedo a volar)
- Agorafobia (miedo a los espacios grandes)
- Agrafobia (aversión al abuso sexual)
- Agrizoofobia (aversión a los animales salvajes)
- Ailurofobia (miedo a los gatos)
- Algofobia (miedo al dolor)
- Amaxofobia (miedo a conducir o a ir en coche)
- Androfobia/Arrenofobia (miedo a los hombres)
- Anemofobia (miedo a los vientos)
- Antropofobia (miedo a la gente)
- Aracnofobia (miedo a las arañas)
- Aritmofobia (miedo a los números)
- Astrafobia (miedo a los rayos)
- Astrapefobia (miedo a los relámpagos)
- Autofobia (miedo a estar solo)
- Barafobia (miedo a la fuerza de gravedad)
- Batofobia (miedo a la profundidad)
- Belonefobia (miedo a las agujas)
- Blatofobia (miedo a las cucarachas)
- Catagelofobia (miedo al ridículo)
- Cinofobia (miedo a los perros)
- Claustrofobia (miedo a los espacios cerrados)
- Clinofobia (miedo a irse a la cama)
- Coulrofobia (miedo a los payasos)
- Criofobia (miedo al frío extremo)
- Crometofobia (miedo al dinero)
- Cromofobia (miedo a los colores y a los arcos iris)
- Decidofobia (miedo a tomar decisiones)
- Demofobia (miedo a las multitudes)
- Dendrofobia (miedo a los árboles)
- Didascaleinofobia (miedo a ir a la escuela)
- Domatofobia (miedo al confinamiento en una casa)
- Efebifobia (miedo a personas jóvenes)
- Entomofobia (miedo a los insectos)
- Eremofobia (miedo a la soledad)
- Ergofobia (miedo al trabajo)
- Eritrifobia (miedo al color rojo)
- Escalofobia (miedo a los colegios)
- Esciofobia (miedo a las sombras)
- Estasiolofobia (miedo a estar quieto)
- Fengofobia (miedo a la luz diurna)
- Frigofobia (miedo a las temperaturas bajas)
- Gerontofobia (miedo a los ancianos o a envejecer)
- Ginofobia (miedo a las mujeres)
- Hemafobia (miedo a la sangre)
- Hidrofobia (miedo al agua)
- Hipnofobia (miedo al sueño)
- Hodofobia (miedo a los viajes)
- Homofobia (odio o aversión a los homosexuales)
- Iofobia (miedo a los venenos)
- Misofobia (miedo a la suciedad)
- Nanofobia (miedo a componentes desarrollados a nanoescalas puedan deambular en el cuerpo)
- Necrofobia/Tanatofobia (miedo a la muerte y a los muertos)
- Neofobia (miedo a lo nuevo)
- Nictofobia (miedo a la oscuridad)
- Nomofobia (miedo a salir de casa sin el celular)
- Novercafobia (miedo a las madrastras)
- Oclofobia (miedo a las multitudes)
- Octofobia (miedo al número 8)
- Ombrofobia (miedo a la lluvia)
- Panofobia (miedo a todo)
- Patofobia (miedo a la enfermedad)
- Pedifobia (miedo a los muñecos)
- Pedofobia (miedo a los niños)
- Penterafobia (miedo a la suegra)
- Pirofobia (miedo al fuego)
- Pteronofobia (miedo a las plumas)
- Quenofobia (miedo a las habitaciones vacías)
- Socerafobia (miedo a los suegros)
- Tatofobia (miedo a ser enterrado vivo)
- Telefonofobia (miedo a celulares)
- Termofobia (miedo al calor)
- Tetrafobia (miedo al número 4)
- Tocofobia (miedo al embarazo)
- Traumatofobia (miedo a los accidentes)
- Trihexafobia (miedo al número 666)
- Tripanofobia (miedo a las agujas, inyecciones u otros objetos punzantes)
- Tripofobia (miedo a los agujeros)
- Triscaidecafobia (miedo al número 13)
- Xenofobia (odio o aversión a los extranjeros)
- Zoofobia (miedo a los animales)
MONEDAS DE LOS PAÍSES HISPANOHABLANTES
- Argentina – Peso
- Bolivia – Boliviano
- Chile – Peso
- Colombia – Peso
- Costa Rica – Colón
- Cuba – Peso
- Ecuador – Sucre
- El Salvador – Colón
- España – Peseta/Euro
- Guatemala – Quetzal
- Guinea Ecuatorial – Franco CFA
- Honduras – Lempira
- México – Peso
- Nicaragua – Córdoba
- Panamá – Balboa
- Paraguay – Guaraní
- Perú – Sol
- Puerto Rico – Dólar Estadounidense
- República Dominicana – Peso
- Uruguay – Peso
- Venezuela – Bolívar
Numerales
Cardinales
- 0 – cero
- 1 – uno (un, una)
- 2 – dos
- 3 – tres
- 4 – cuatro
- 5 – cinco
- 6 – seis
- 7 – siete
- 8 – ocho
- 9 – nueve
- 10 – diez
- 11 – once
- 12 – doce
- 13 – trece
- 14 – catorce
- 15 – quince
- 16 – dieciséis
- 17 – diecisiete
- 18 – dieciocho
- 19 – diecinueve
- 20 – veinte
- 21 – veintiuno (veintiún, veintiuna)
- 22 – veintidós
- 23 – veintitrés
- 24 – veinticuatro
- 25 – veinticinco
- 26 – veintiséis
- 27 – veintisiete
- 28 – veintiocho
- 29 – veintinueve
- 30 – treinta
- 31 – treinta y uno(a)
- 39 – treinta y nueve
- 40 – cuarenta
- 41 – cuarenta y uno(a)
- 49 – cuarenta y nueve
- 50 – cincuenta
- 51 – cincuenta y uno(a)
- 59 – cincuenta y nueve
- 60 – sesenta
- 61 – sesenta y uno(a)
- 69 – sesenta y nueve
- 70 – setenta
- 71 – setenta y uno(a)
- 79 – setenta y nueve
- 80 – ochenta
- 81 – ochenta y uno(a)
- 89 – ochenta y nueve
- 90 – noventa
- 91 – noventa y uno(a)
- 99 – noventa y nueve
- 100 – cien
- 101 – ciento uno(a)
- 110 – ciento diez
- 120 – ciento veinte
- 130 – ciento treinta
- 131 – ciento treinta y uno(a)
- 142 – ciento cuarenta y dos
- 153 – ciento cincuenta y tres
- 164 – ciento sesenta y cuatro
- 175 – ciento setenta y cinco
- 186 – ciento ochenta y seis
- 197 – ciento noventa y siete
- 200 – dosciento(a)s
- 201 – doscientos uno(a)
- 300 – tresciento(a)s
- 310 – tresciento(a)s diez
- 400 – cuatrociento(a)s
- 420 – cuatrociento(a)s veinte
- 500 – quiniento(a)s
- 530 – quinientos treinta
- 531 – quinientos treinta y uno(a)
- 600 – seisciento(a)s
- 642 – seisciento(a)s cuarenta y dos
- 700 – seteciento(a)s
- 753 – seteciento(a)s cincuenta y tres
- 800 – ochociento(a)s
- 864 – ochociento(a)s sesenta y cuatro
- 900 – noveciento(a)s
- 975 – noveciento(a)s setenta y cinco
- 1.000 – mil
- 1.001 – mil uno(a)
- 1.010 – mil diez
- 1.020 – mil veinte
- 1.030 – mil treinta
- 1.031 – mil treinta y uno(a)
- 1.099 – mil noventa y nueve
- 1.100 – mil cien
- 1.101 – mil ciento uno(a)
- 1.999 – mil noveciento(a)s noventa y nueve
- 2.000 – dos mil
- 3.000 – tres mil
- 10.000 – diez mil
- 100.000 – cien mil
- 900.000 – noveciento(a)s mil
- 1.000.000 – un millón
- 1.000.000.000 – mil millones
- 1.000.000.000.000 – un billón
- 1.000.000.000.000.000.000 – un trillón
Ordinales
- 1.º – primero / 1.ª – primera
- 2.º – segundo / 2.ª – segunda
- 3.º – tercero / 3.ª – tercera
- 4.º – cuarto / 4.ª – cuarta
- 5.º – quinto / 5.ª – quinta
- 6.º – sexto / 6.ª – sexta
- 7.º – sé(p)timo / 7.ª – septima
- 8.º – octavo / 8.ª – octava
- 9.º – noveno(a) – 9.ª – novena
- 10.º – décimo / 10.ª – décima
- 11.º – undécimo / 11.ª – undécima
- 12.º – duodécimo / 12.ª – duodécima
- 13.º – decimotercero / 13.ª – decimotercera
- 14.º – decimocuarto / 14.ª – decimocuarta
- 15.º – decimoquinto / 15.ª – decimoquinta
- 16.º – decimosexto / 16.ª – decimosexta
- 17.º – decimosé(p)timo / 17.ª – decimosé(p)tima
- 18.º – decimoctavo / 18ª – decimoctava
- 19.º – decimonoveno / 19.ª – decimonovena
- 20.º – vigésimo / 20.ª – vigésima
- 30.º – trigésimo / 30.ª – trigésima
- 40.º – cuadragésimo / 40.ª – cuadragésima
- 50.º – quincuagésimo / 50.ª – quincuagésima
- 60.º – sexagésimo / 60.ª – sexagésima
- 70.º – septuagésimo / 70.ª – septuagésima
- 80.º – octogésimo / 80.ª – octogésima
- 90.º – nonagésimo / 90.ª – nonagésima
- 100.º – centésimo / 100.ª – centésima
- 200.º – ducentésimo / 200ª – ducentésima
- 300.º – tricentésimo / 300.ª – tricentésima
- 400.º – cuadringentésimo / 400.ª – cuadringentésima
- 500.º – quingentésimo / 500.ª – quingentésima
- 600.º – sexcentésimo / 600.ª – sexcentésima
- 700.º – septingentésimo / 700.ª – septingentésima
- 800.º – octingentésimo / 800.ª – octingentésima
- 900.º – noningentésimo / 900.ª – noningentésima
- 1.000.º – milésimo / 1.000.ª – milésima
- 1.000.000.º – millonésimo / 1.000.000.ª – millonésima
- 10.000.000.º – diezmillonésimo / 10.000.000.ª – diezmillonésima
Expresiones
- último
- penúltimo
- antepenúltimo
Colectivos
- 10 unidades = una decena
- 12 unidades = una docena
- 15 unidades = una quincena
- 20 unidades = una veintena
- 40 unidades = una cuarentena
- 100 unidades = una centena
- 1000 unidades = un millar
- 2 meses = un bimestre
- 3 meses = un trimestre
- 4 meses = un cuatrimestre
- 6 meses = un semestre
- 100 años = un siglo / centenario
- 1000 años = un milenio
Partitivos
- 1/2 – un medio / una parte / una mitad
- 1/3 – un tercio / una tercera parte
- 1/4 – un cuarto / una cuarta parte
- 1/5 – un quinto / una quinta parte
- 1/6 – un sexto / una sexta parte
- 1/7 – un séptimo / una séptima parte
- 1/8 – un octavo / una octava parte
- 1/9 – un noveno / una novena parte
- 1/10 – un décimo / una décima parte
- 1/11 – onceavo / onceava parte
- 1/12 – doceavo / doceava parte
- 1/20 – veinteavo / veinteava parte
- 1/100 – centavo / centava parte
Multiplicativos
- doble
- triple
- cuádruple/o
- quíntuple/o
- séxtuple/o
- séptuple/o
- óctuple/o
- nónuplo
- décuplo
- undécuplo
- duodécuplo
- terciodécuplo
- céntuplo
- múltiplo
Romanos
- I – 1
- II – 2
- III – 3
- IV – 4
- V – 5
- VI – 6
- VII – 7
- VIII – 8
- IX – 9
- X – 10
- XI – 11
- XII – 12
- XIII – 13
- XIV – 14
- XV – 15
- XVI – 16
- XVII – 17
- XVIII – 18
- XIX – 19
- XX – 20
- XXX – 30
- XL – 40
- L – 50
- LX – 60
- LXX – 70
- LXXX – 80
- XC – 90
- C – 100
- CC – 200
- CCC – 300
- CD – 400
- D – 500
- DC – 600
- DCC – 700
- DCCC – 800
- CM – 900
- M – 1000
- MC – 1100
- MCC – 1200
- MCC – 1300
- MCD – 1400
- MD – 1500
- MDC – 1600
- MDCC – 1700
- MDCCC – 1800
- MCM – 1900
- MM – 2000
- MMXV – 2015
- MMXVI – 2016
- MMXVII – 2017
- MMXVIII – 2018
- MMXIX – 2019
- MMXX – 2020
- MMXXX – 2030
- MMXL – 2040
- MML – 2050
ONOMATOPEYAS
• achís (estornudo)
• aggggggh (terror)
• ay (dolor)
• bah (desprecio)
• bang (disparos)
• biiiip (bocina)
• boing (rebotar)
• boom (explosión)
• brrrr (frío)
• buaaaa (lloro)
• buuu (expresión de abucheos)
• burrun-burrun (coche)
• cataplun / pun (ruido, explosión, golpe)
• chin-chin (choque de copas)
• chis / chist / shissst (silencio)
• chischás (choque de espadas)
• clic (gatillo, interruptor)
• cof-cof (toser)
• crash (golpe)
• cronch (crujido)
• din-don (timbre)
• frufrú (roce de seda u otra tela)
• gluglú (ruido del agua al sumirse por el desagüe)
• guau-guau (perro)
• hum… (duda)
• hic (hipo)
• jajaja (risa fuerte)
• jejeje (risa astuta)
• jijiji (risa contenida)
• ki-ki-ri-kí (gallo)
• mu-uuu (vaca)
• miau-miau (gato)
• mmmm (sabroso, exquisito)
• muac (beso)
• ñam-ñam (comiendo)
• paf (bofetada)
• plas, plas, plas (aplausos)
• puaj (asco)
• pun (ruido, explosión, golpe)
• ring-ring (teléfono)
• runrún (zumbido, sonido continuo y bronco)
• sniff (lloro)
• tac (ruido de movimientos acompasados, como el corazón)
• talán-talán (campana)
• tantán (campana de a bordo)
• tictac (reloj)
• tintín / chin-chin (choque de copas)
• toc-toc (llamada a la puerta)
• trapa (ruido de los pies, o alboroto de gente)
• uff (alivio)
• yuuujuu (alegría desbordante)
• zzz, zzz, zzz (sueño)
Operaciones Matemáticas, Símbolos y Figuras Geométricas
Operaciones Básicas
- suma /adición
- multiplicación
- división
- resta / sustracción
Signos de las Operaciones
- más
- menos
- por
- entre / dividir
- igual
- raíz cuadrada
- más o menos
- desigual
- porcentaje
- paréntesis
- corchetes
- llaves
- barra
- mayor que
- menor que
- mayor o igual a
- menor o igual a
- infinito
Figuras Geométricas
- el círculo
- el cilindro
- el cuadrado
- el rectángulo
- el rombo
- el trapecio
- el triángulo
Países Hispanohablantes – Capitales y Gentilicios
- Argentina (argentino/a) – Buenos Aires (bonaerense/porteño/a)
- Bolivia (boliviano/a) – La Paz (paceño/a)
- Chile (chileno/a) – Santiago (santiaguino/a)
- Colombia (colombiano/a) – Bogotá (bogotano/a)
- Costa Rica (costarricense) – San José (josefino/a)
- Cuba (cubano/a) – La Habana (habanero/a)
- Ecuador (ecuatoriano/a) – Quito (quiteño/a)
- El Salvador (salvadoreño/a) – San Salvador (sansalvadoreño/a)
- España (español/a) – Madrid (madrileño/a)
- Guatemala (guatemalteco/a) – Ciudad de Guatemala (guatemalteco/a)
- Guinea Ecuatorial (ecuatoguineano/a) – Malabo (malabeño/a)
- Honduras (hondureño/a) – Tegucigalpa (tegucigalpense/tegucigalpeño/a)
- México (mejicano/a) – Ciudad de México (mejicano/a)
- Nicaragua (nicaragüense) – Managua (managüense)
- Panamá (panameño/a) – Ciudad de Panamá (panameño/a)
- Paraguay (paraguayo/a) – Asunción (asunceno/a)
- Perú (peruano/a) – Lima (limeño/a)
- Puerto Rico (puertorriqueño/a) – San Juan (sanjuanino/a)
- República Dominicana (dominicano/a) – Santo Domingo (dominicano/a)
- Uruguay (uruguayo/a) – Montevideo (montevideano/a)
- Venezuela (venezolano/a) – Caracas (caraqueño/a)
PARIENTES Y ALLEGADOS
- el abuelo – la abuela
- el anciano – la anciana
- el ahijado – la ahijada
- el bisabuelo – la bisabuela
- el bisnieto – la bisnieta
- el bebé/el bebe – la beba
- el benjamín – la benjamina
- el caballero – la dama
- el chico – la chica
- el compromiso
- el concuñado – la concuñada
- el consuegro – la consuegra
- los cónyuges
- los cuatrillizos
- el cuñado – la cuñada
- el esposo – la esposa / el marido – la mujer
- los gemelos – la gemelas
- el hermano – la hermana
- el hijo – la hija
- el hijastro – la hijastra
- el hijo político – la hija política / el yerno – la nuera
- los mellizos – las mellizas
- el muchacho – la muchacha
- el nieto – la nieta
- el niño – la niña
- el noviazgo
- el novio/pololo – la novia/polola
- el padrastro – la madrastra
- el padre/papá – la madre/mamá
- el padrino – la madrina
- la pareja / el matrimonio
- la pareja de hecho
- el primo – la prima
- los quintillizos – las quintillizas
- el sobrino – la sobrina
- el sobrino nieto – la sobrina nieta
- el suegro – la suegra
- el tío – la tía
- el tío abuelo – la tía abuela
- los trillizos – las trillizas
- el varón
Televisión
- el actor
- la antena
- la antena parabólica
- los bastidores
- el cable
- la cámara
- el canal
- el control remoto
- los dibujos animados
- el documental
- la emisora de televisión
- el enchufe
- el equipo de reportajes
- el equipo de sonido
- el escenario
- el estudio
- el guión
- la máquina filmadora
- el micrófono
- la mujer del tiempo
- el noticiero/noticiario/telediario
- la pantalla
- el patrocinador/sponsor
- la película
- la película doblada
- la película subtitulada
- el presentador
- el rating
- el reflector
- el reportero/periodista
- el selector de canal
- el serial /la serie
- la tanda
- la telenovela / la comedia / el culebrón
- el televisor
- la toma
- la transmisión de imágenes en colores
- la transmisión de imágenes en directo
- la transmisión de imágenes en vivo
- la TV (por) cable
VERBOS ONOMATOPÉYICOS (voces de animales)
Aullar: El lobo aúlla.
Balar: La cabra/oveja bala.
Barritar: El elefante barrita.
Berrear: El camello berrea.
Bramar: El ciervo brama.
Bufar/Mugir: El toro bufa/muge.
Cacarear: La gallina cacarea.
Crascitar/Graznar: El cuervo crascita/grazna.
Croar: La rana croa.
Crotorar: La cigüeña crotora.
Garrir/Parlotear: El loro garre/parlotea.
Graznar/Parpar: El pato grazna/parpa.
Grillar/Chirriar: El grillo grilla/chirría.
Gorjear/Trinar: El pájaro gorjea/trina.
Gritar: El mono grita.
Gruñir: El cerdo/jabalí gruñe.
Himplar: La pantera himpla.
Maullar: El gato maúlla.
Mugir: El buey muge.
Piar: El pollito pía.
Rebuznar: El asno/burro rebuzna.
Relinchar: El caballo relincha.
Rugir: El león ruge.
Silbar: La serpiente silba.
Titar/Cloquear: El pavo tita/cloquea.
Trisar: La golondrina trisa.
Ulular: La lechuza ulula.
Zurear/Arrullar: La paloma zurea/arrulla.